El tatuaje neotradicional se inspira en el tradicional, aunque sus líneas y colores son más complejos, ya que combinan trazos gruesos y finos. Este estilo se caracteriza por utilizar muy a menudo elementos ornamentales, flores y frutos, animales y seres fantásticos. No obstante, no hay una temática fija, pero sí es cierto que este tipo de tatuajes suelen abundar. Podemos ver desde zorros hasta geishas
Colores brillantes y dramáticos, a menudo en tonos que recuerdan a los terciopelos victorianos, exuberantes gemas o matices de las hojas caídas del otoño, fusionados con lujosos detalles como perlas y finos encajes: esto es a menudo lo que nos viene a la mente cuando pensamos en el estilo neotradicional. Quizás la estética más extravagante del tatuaje, este estilo en particular mezcla las técnicas del Tradicional Americano con un enfoque más moderno y dimensional. En esta guía examinamos la historia, las influencias y los artistas que hacen suyo el método neotradicional.
Historia e influencia del tatuaje Neotradicional
Aunque a veces pueda parecer muy alejado del estilo tradicional americano, el neotradicional sigue muchas de las reglas técnicas del tatuaje tradicional. Aunque la anchura y el peso de las líneas pueden variar, los contornos negros siguen siendo la práctica habitual. La claridad de la composición, la importancia de una barrera de carbón negro para mantener el color, así como los temas compartidos son algunos de los puntos en común. En lo que los tatuajes neotradicionales tienden a diferenciarse de los tradicionales es en sus detalles más intrincados, la profundidad de la imagen y su paleta de colores vibrantes, variados y poco convencionales.
Quizá el primer movimiento artístico histórico que se aprecia inmediatamente en el estilo neotradicional sea el Art Nouveau. Pero para entender el Art Nouveau, primero hay que comprender el contexto y el simbolismo que hay detrás de lo que hizo florecer el movimiento.
En 1603, Japón había cerrado sus puertas al resto del mundo. El mundo flotante estaba empeñado en proteger y preservar su cultura que, debido a la presión de fuerzas externas, se veía muy amenazada. Sin embargo, más de 250 años después, en 1862, cuarenta funcionarios japoneses fueron enviados a Europa para discutir la apertura de las estrechamente vigiladas puertas de Japón. Con el fin de aliviar las tensiones entre los países y mantener unas relaciones comerciales sanas, las mercancías de ambos países empezaron a cruzar océanos y tierras hasta llegar a la punta de los dedos que las esperaban con impaciencia.
El interés por los productos japoneses era casi fetichista en Europa, y la artesanía del país llegó a influir enormemente en la futura estética artística. A finales de las décadas de 1870 y 1880, las obras de arte japonesas influyeron enormemente en las de Monet, Degas y Van Gogh. Utilizando perspectivas aplanadas, patrones e incluso accesorios como abanicos pintados y kimonos bellamente bordados, los maestros del Impresionismo adaptaron con entusiasmo las filosofías artísticas orientales a sus propias obras. Incluso se cita a Van Gogh diciendo: «No podríamos estudiar el arte japonés, me parece, sin volvernos más felices y alegres, y nos hace volver a la naturaleza…». Este influjo del japonismo y de la vuelta a la naturaleza desencadenaría el siguiente movimiento que más influiría en el tatuaje neotradicional contemporáneo.
El Art Nouveau, más popular y en uso durante los años 1890 a 1910, sigue inspirando a los artistas de hoy en día, incluidos los tatuadores neotradicionales. El estilo estaba muy influenciado por las obras de arte orientales que se exhibían en Europa en aquella época. La obsesión por la estética japonesa estaba en pleno apogeo, y en el Art Nouveau se pueden ver trazos similares e historias de color muy parecidas a las xilografías Ukiyo-e. Este movimiento no se limitó a las artes visuales en 2D, sino que también influyó en la arquitectura y el diseño de interiores, entre otros. Belleza y refinamiento, elegantes detalles de filigrana, todo ello maravillosamente fusionado con retratos que suelen tener como telón de fondo exuberantes flores y escenas de la naturaleza. Quizá el mejor ejemplo de esta amalgama de formas artísticas se encuentre en «La habitación del pavo real» de Whistler, terminada en 1877, que está dorada y decorada con un maravilloso sentido de los elementos asiáticos. Sin embargo, Aubrey Beardsley y Alphonse Mucha son los artistas más famosos del Art Nouveau. De hecho, muchos tatuajes neotradicionales reproducen los carteles y anuncios de Mucha directamente o con sutiles detalles.
El Art Déco fue el siguiente movimiento que sustituyó al Art Nouveau. Con líneas más elegantes, más modernizadas y menos románticas, el Art Déco fue la estética de una nueva era. Aunque a menudo de naturaleza exótica, era más refinado que el Art Nouveau, que seguía bañado por los excesos de la cultura victoriana. Se pueden ver influencias egipcias y africanas, en parte debido a la erupción de la Era del Jazz, que fue apoyada en gran medida por la energía de las generaciones más jóvenes que aún se recuperaban de las depresiones de la Primera Guerra Mundial. Aunque el Art Déco no ha informado a los tatuajes Neo-Tradicionales tanto como el Art Nouveau, gran parte de la pasión, el estilo y el fuego del Neo-Trad se recogen de este movimiento cultural en particular.
Ambos estilos sientan una base llamativa e impactante para el neotradicionalismo.
Artistas del tatuaje Neotradicional
Aunque muchos tatuadores modernos han intentado dominar el tatuaje neotradicional, ninguno ha tenido tanto éxito como Antony Flemming, Miss Juliet, Jacob Wiman, Jen Tonic, Hannah Flowers, Vale Lovette y Heath Clifford. También están los estilos de Deborah Cherrys, Grant Lubbock, Arielle Gagnon, Sadee Glover, Chris Green y Mitchell Allenden. Aunque cada uno de estos artistas del tatuaje trabaja en el campo del tatuaje neotradicional, todos aportan un sabor único y distinto al estilo. Heath Clifford y Grant Lubbock se concentran en atrevidos conceptos animales, mientras que Antony Flemming y Arielle Gagnon, aunque también son entusiastas de los animales, a menudo infunden a sus piezas detalles ornamentales como perlas, gemas, cristales, encajes y metalistería. Hannah Flowers es conocida por sus magníficos retratos de ninfas y diosas. En sus tatuajes neotradicionales se aprecian referencias a Klimt y Mucha. Vale Lovette, aunque también es ilustradora de animales y mujeres, quizá sea más conocida por sus grandes piezas de obra negra, saturadas de estilo Art Nouveau, a menudo en forma de filigrana y ornamentación arquitectónica.
Los tatuajes neotradicionales son conocidos por su estética densa y suntuosa, tanto si están adornados con el hermoso resplandor de las perlas blancas como si están inundados por los colores cálidos y magníficos del clima frío o situados en un jardín bendecido por filigranas doradas y flores exuberantes. No se trata de una tendencia, sino de un pilar bienvenido dentro de la vasta y diversa cartera de ofertas estilísticas de las comunidades del tatuaje.
Fuente: https://www.tattoodo.com/guides/styles/neo-traditional